Help Me Grow
  • English
  • Español
  • Qué Hacemos
    • Qué Hacemos
    • Materiales de Promoción
    • Café De Help Me Grow
    • Comuníquese con nosotros
  • Cómo Ayudamos
    • Familias
    • Proveedores De Atención Médica
    • Proveedores de servicios
    • Proveedores de educación infantil
  • El desarrollo de los niños
    • El desarrollo de los niños
    • Cuestionarios del Desarrollo
    • Actividades y recursos
  • Asistencia gratuita
    • Para padres y cuidadores
    • Para proveedores
Select Page

18 meses

< Regresar al Inicio

Lo que la mayoría de los niños hacen a esta edad:

Desarrollo social:
  • Trae cosas para «mostrar» a los demás.
  • Puede tener berrinches.
  • Reacciona a los cambios en las rutinas diarias.
  • Les demuestra afecto a las personas conocidas.
  • Hace representaciones simples al jugar, como alimentar a un muñeco.
  • Puede aferrarse a la persona que lo cuida ante una situación desconocida.
  • Señala con el dedo para indicar a otros que algo le interesa.
  • Explora solo, pero con alguno de los padres cerca.
Comunicación:
  • Dice varias palabras sueltas.
  • Dice y hace «no» con la cabeza.
  • Señala para mostrar lo que quiere.
  • Es capaz de encontrar un juguete cuando usted le pide que lo haga.
Resolución de problemas:
  • Sabe para qué sirven objetos comunes, como el teléfono, un cepillo o una cuchara.
  • Señala para obtener la atención de los demás.
  • Muestra interés en una muñeca o un peluche simulando que le da de comer.
  • Señala una parte del cuerpo.
  • Hace garabatos solo.
  • Puede seguir órdenes verbales de un paso sin necesidad de gestos, por ejemplo, se sienta al escuchar «por favor, siéntate».
Movimiento:
  • Camina sin ayuda.
  • Puede subir escalones y correr.
  • Arrastra juguetes mientras camina.
  • Ayuda a desvestirse.
  • Bebe de una taza.
  • Come con una cuchara.
QUÉ PUEDEN HACER LAS FAMILIAS
  • Animar al niño a tener empatía, por ejemplo, a abrazar o dar palmaditas a otro niño que está triste.
  • Establecer límites firmes, claros y constantes.
  • Describir las emociones del niño, por ejemplo, «te enojas cuando debemos irnos del parque».
  • Darle muchos abrazos y besos y felicitarlo por su buen comportamiento.
  • Sentar al niño en el regazo, leer en voz alta y hablar sobre las imágenes que aparecen en el libro.
  • Repetir las palabras que el niño dice, pronunciarlas de manera clara y correcta.
  • Hacerle preguntas simples.
  • Hablar sobre lo que están haciendo juntos.
  • Cantar canciones y repetir versos juntos.
  • Alentar el juego de simulación con muñecas, un teléfono de juguete o animales de peluche.
  • Enseñarle a jugar con libros, pelotas, rompecabezas y juguetes que sirven para aprender la relación de causa y efecto y a resolver problemas.
  • Darle crayones y papel, y dejarlo dibujar libremente.
  • Jugar a nombrar los objetos que aparecen en las imágenes y las partes del cuerpo.
  • Darle juguetes que pueda empujar o de los que pueda jalar de manera segura.
  • Darle pelotas para que patee, haga rodar y arroje.
  • Alentarlo a que beba de una taza y use una cuchara, sin importar el desorden que conlleve.
  • Hacer burbujas y dejar que las reviente.
  • Facebook
  • X
  • Instagram
  • RSS

Designed by Elegant Themes | Powered by WordPress